jueves, 6 de mayo de 2010

Investigación de Campo



INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La región totonaca del estado de Veracruz abarca una extensa zona cultural, en la cual coexisten diversas tradiciones, costumbres, formas de vida que podemos presenciar al recorrer sus calles, caminos y poblados, lo primero que podemos reconocer es que es una zona en continua expansión, encontramos por un lado la región petrolera del norte, precisamente en Poza rica, Coatzintla y Papantla, en donde la mancha urbana crece y con ello logra que la economía de la región se vea beneficiada, pero también existe una zona rural agrícola importante, en donde existen cultivos de maíz, naranja, caña y café. Esto va a impactar en el estilo de vida de la región, incluyendo la vivienda, la comida y la misma cultura.


La alimentación totonaca es una dieta sana, aprovechan de los vegetales y las verduras que pueden obtener de la siembra, como la mayor parte de las civilizaciones mesoamericanas, los totonacos han dejado como herencia una alimentación basada en el maíz, los granos son transformados en nixtmal y posteriormente en masa, que es aprovechada en las zonas rurales para hacer tortillas, enchiladas, tamales, atole de masa; se ha creado una variación importante en la región con los alimentos, en las zonas agrícolas, los trabajadores que acostumbran llevar almuerzo a su trabajo, generalmente se trata de alimentos preparados con masa, tomate y frijoles. La dieta del totonaco indígena también contempla los quelites, que incluso los puede obtener sembrándolos en su casa.

En las zonas urbanas, al no presentar un ritmo agitado, se puede apreciar la tranquilidad en las calles, lo cual permite que en su mayoría la gente acostumbra ir a su casa a comer y cenar, exceptuando los trabajadores recurren a la comida corrida. Predominan los tacos de guisado, de carne, las enchiladas, los molotes, las enfrijoladas, enmoladas. En algunos mercados como el de Poza Rica, podemos encontrar el zacahuill, en otras zonas como coyutla encontramos lo tradicionales tamales que adquieren un sabor peculiar al ser elaborados utilizando leña y no gas.

En las zonas rurales totonacas, que un utilizan leña, se puede apreciar ese sabor diferente que le propicia al cocinarlos de esta forma, así podemos encontrar otros alimentos típicos, como el mole, o bien los diferentes tipos de tamales que existen m, como es de frijol, pintos, de carne de puerco, de pollo, de pipian, y los pulacles.

Los estilos de vida, tanto en la alimentación como en la sociedad van ligados, Expresiones de cultura tradicional encontramos en la región centrada en la cultura totonaca, así existen en Papantla exposiciones pictográficas con códices totonacos, también existen murales, como el que se encuentra junto a la iglesia de Papantla, realizado por Teodoro Cano, y que es un símbolo e la ciudad vainillera. De igual forma en Poza Rica encontramos imágenes como la que adorna el palacio municipal en la parte superior, y las diversas esculturas alusivas al petróleo.

Dentro de la música podemos encontrar a los huapangos, la diversidad en las danzas folclóricas en la región hace que existan variaciones en la realización de las mismas. Son muy comunes el baile de lo guaguas hacia la región de Papantla y coyutla, también la danza del volador representa hoy en día un icono de la cultura mexicana a nivel nacional.

Durante nuestro recorrido por la sierra del totonacapan se puede constatar lo que en documentos se habla del clima y del relieve, también se puede ver condiciones sociales pobres, ello influye en la gastronomía, ya que el alimentarse de frijol y maíz, se realiza por su accesibilidad, En cuanto a la vestimenta se puede ver que aun se conserva un poco del folclor regional, sobre todo en las danzas, existen canciones cantadas en el mismo idioma totonaco, sobre todo en los festejos religiosos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario