martes, 11 de mayo de 2010

Tradiciones


Artesanías


En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Se confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl; gran parte de ella se hace en telar de cintura, y sólo algunas veces con telas industrializadas; además, en el telar se elaboran servilletas, manteles y toallas. Los totonacas de Papantla utilizan el hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la técnica de confitillo, cuyo terminado final queda con una textura afelpada. Además se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y ornamentos de palma.



Religión


El sistema de creencias de
los totonacas es sincrético; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales, ceremonias, etcétera, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros.

Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradición cultural.

Algunos de estos seres se vinculan con la agricultura; el sol, Chichini, es el dueño del maíz y se le asocia con las diferentes figuras de Cristo. En la mitología totonaca, éste aparece como un héroe civilizador que encuentra el maíz y enseña a la humanidad cómo sembrarlo y cosecharlo. La luna es un ser sagrado masculino, también llamado Manuel, que atrae a las mujeres y es útil en las peticiones de magia. Es rival del sol y lucha contra él durante los eclipses.

El dueño de los truenos, Aktsini, hace llover e influye en la milpa. Se le asocia con algunos seres celestiales como los arcángeles de la tradición católica y el apóstol Santiago. El trueno es uno de los dioses totonacas más antiguos, es representado como un viejo y se le relaciona con el agua. A la Virgen María la vinculan con el agua de los pozos y de los manantiales. El señor del monte o dueño de los animales cuida del bosque y de la fauna que allí habita; para cazar o talar los árboles se le debe pedir permiso a él. A pesar de la caza y la tala inmoderada aún se le tiene un gran respeto.

A partir de la década de los cincuenta, el Instituto Lingüístico de Verano se dio a la tarea de convertir a la población indígena al protestantismo; sus tácticas de conversión dividieron a muchas comunidades en facciones religiosas, que en ocasiones llegaron a enfrentamientos. En los últimos seis años su presencia se ha reducido. A finales de los años setenta se fundaron templos Pentecosteses en la zona cuya doctrina tuvo gran aceptación entre
los totonacas.

Fiestas


La fiesta más importante es la del santo patrón; algunos santos de los pueblos vecinos son llevados a donde se celebra la fiesta patronal; se realizan actividades deportivas, comerciales y religiosas (bautizos y confirmaciones). La fiesta dura tres días y termina con un baile.

Una celebración importante en la región es la de Semana Santa; en estos días salen en procesión las imágenes de Jesucristo, Jesús Nazareno, Santo Entierro y la virgen de Dolores. Entre los totonacos esta fiesta se relaciona con el sol, pues transcurre en la temporada de sequía y se hacen referencias a Cristo, asociándolo con el sol.
Otra celebración en la que participa toda la comunidad es la de día de muertos. En las casas colocan un altar con ofrenda; y las familias visitan el panteón para comerla allí; las campanas repican día y noche. Los protestantes evitan el alcohol y los gastos excesivos.

Las fiestas implican fuertes gastos, que tanto protestantes como creyentes se rehúsan a sufragar. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues.

Conocimientos Tradicionales

Herbolaria

Sus médicos tradicionales son
parteras, curanderos y brujos indígenas o mestizos. Las parteras auxilian a las mujeres durante la gestación y el parto; proporcionan cuidados especiales a la madre e hijo mediante baños de temazcal y plantas medicinales. Ellas creen en la influencia de la luna sobre las mujeres y en la dicotomía de lo frío y lo caliente.

El curandero totonaco conoce el uso de las plantas medicinales para aliviar los males físicos y mentales, cura el cuerpo y el alma. Recurren a sus servicios tanto indígenas como mestizos; cura a hombres y a animales. Cobra por sus servicios según la enfermedad y la seriedad del caso; adquiere su oficio por las enseñanzas de un especialista.


El brujo posee poderes sobrenaturales que no tiene el curandero; conoce el uso de las plantas, sabe cómo hacer hechizos y maleficios. Ha obtenido su poder de fuentes sobrenaturales; puede hacer que una persona recobre la salud o la pierda y hasta causarle la muerte. Su maleficio sólo puede contrarrestarlo otro bru
jo más poderoso. Acusado de tener pacto con el demonio, sin embargo, suele ser un hombre religioso que se considera a sí mismo católico. En su casa tiene un altar con flores, figuras de santos, veladoras y figuras recortadas de papel amate que representan a los seres sobrenaturales.

Los totonacos aún utilizan, experimentan y enseñan con las plantas y los animales medicinales y recurren a éstos antes de consultar al médico. Clasifican las enfermedades en: a) Naturales o del cuerpo, b) Sobrenaturales o del espíritu.



a) Naturales o del cuerpo

Para curar las fiebres:
• chaca (infusiones)
• matlali (emplasto)
• jitomate (emplasto, con aguardiente y manteca de cerdo)
• naranja cuca (baños de asiento)
• chaca, tabaco, higuerilla (emplasto)


• Para curar la gripe: mirto (agua de tiempo)
• totomoxtle (agua de tiempo)

• zábila (agua de tiempo)
• limón (con aguardiente) Para curar el escalofrío: cedro (infusión, restregada en el cuerpo)
• hoja de zorrillo (infusión, baños)

• ala de murciélago (infusión, tomada) Sistema circulatorio: anemia, mordedura de víbora y diabetes, tazitzi (del corazón).

Sistema digestivo : agruras, bazo, cólicos (hierbabuena), disentería, diarrea ( la manzanilla), sofocamiento, úlcera.


Sistema urinario: riñones (pelo de elote), mal de orín (zacate limón).


Sistema óseo : para los golpes (la hierba del golpe).

b) Enfermedades del espíritu más frecuentes

Susto o espanto: De tierra (19 hierbas, matanza, bejuco amarillo), de agua, de lumbre, de arco iris (causado por los dueños de la naturaleza), mal de ojo, mal aire (albácar), enfermedad de los danzantes, la quemada, el tlazole, el mal puesto, el asombro, empacho de hombre.

Enfermedades que no cura el médico : cuajo, caída de mollera, empacho (aceite de resino), bilis, la estirada, el estérico, mala hora.

Las especialidades de los médicos tradicionales que utilizan la herbolaria para aliviar enfermedades son las siguientes: Curanderos, Hueseros, Brujos o hechiceros, Rezanderos, Parteras empíricas, Parteras discretas.

jueves, 6 de mayo de 2010

Investigación de Campo



INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La región totonaca del estado de Veracruz abarca una extensa zona cultural, en la cual coexisten diversas tradiciones, costumbres, formas de vida que podemos presenciar al recorrer sus calles, caminos y poblados, lo primero que podemos reconocer es que es una zona en continua expansión, encontramos por un lado la región petrolera del norte, precisamente en Poza rica, Coatzintla y Papantla, en donde la mancha urbana crece y con ello logra que la economía de la región se vea beneficiada, pero también existe una zona rural agrícola importante, en donde existen cultivos de maíz, naranja, caña y café. Esto va a impactar en el estilo de vida de la región, incluyendo la vivienda, la comida y la misma cultura.


La alimentación totonaca es una dieta sana, aprovechan de los vegetales y las verduras que pueden obtener de la siembra, como la mayor parte de las civilizaciones mesoamericanas, los totonacos han dejado como herencia una alimentación basada en el maíz, los granos son transformados en nixtmal y posteriormente en masa, que es aprovechada en las zonas rurales para hacer tortillas, enchiladas, tamales, atole de masa; se ha creado una variación importante en la región con los alimentos, en las zonas agrícolas, los trabajadores que acostumbran llevar almuerzo a su trabajo, generalmente se trata de alimentos preparados con masa, tomate y frijoles. La dieta del totonaco indígena también contempla los quelites, que incluso los puede obtener sembrándolos en su casa.

En las zonas urbanas, al no presentar un ritmo agitado, se puede apreciar la tranquilidad en las calles, lo cual permite que en su mayoría la gente acostumbra ir a su casa a comer y cenar, exceptuando los trabajadores recurren a la comida corrida. Predominan los tacos de guisado, de carne, las enchiladas, los molotes, las enfrijoladas, enmoladas. En algunos mercados como el de Poza Rica, podemos encontrar el zacahuill, en otras zonas como coyutla encontramos lo tradicionales tamales que adquieren un sabor peculiar al ser elaborados utilizando leña y no gas.

En las zonas rurales totonacas, que un utilizan leña, se puede apreciar ese sabor diferente que le propicia al cocinarlos de esta forma, así podemos encontrar otros alimentos típicos, como el mole, o bien los diferentes tipos de tamales que existen m, como es de frijol, pintos, de carne de puerco, de pollo, de pipian, y los pulacles.

Los estilos de vida, tanto en la alimentación como en la sociedad van ligados, Expresiones de cultura tradicional encontramos en la región centrada en la cultura totonaca, así existen en Papantla exposiciones pictográficas con códices totonacos, también existen murales, como el que se encuentra junto a la iglesia de Papantla, realizado por Teodoro Cano, y que es un símbolo e la ciudad vainillera. De igual forma en Poza Rica encontramos imágenes como la que adorna el palacio municipal en la parte superior, y las diversas esculturas alusivas al petróleo.

Dentro de la música podemos encontrar a los huapangos, la diversidad en las danzas folclóricas en la región hace que existan variaciones en la realización de las mismas. Son muy comunes el baile de lo guaguas hacia la región de Papantla y coyutla, también la danza del volador representa hoy en día un icono de la cultura mexicana a nivel nacional.

Durante nuestro recorrido por la sierra del totonacapan se puede constatar lo que en documentos se habla del clima y del relieve, también se puede ver condiciones sociales pobres, ello influye en la gastronomía, ya que el alimentarse de frijol y maíz, se realiza por su accesibilidad, En cuanto a la vestimenta se puede ver que aun se conserva un poco del folclor regional, sobre todo en las danzas, existen canciones cantadas en el mismo idioma totonaco, sobre todo en los festejos religiosos.